Feminismo Trascendente. En la estela del mito
Ella conocía el mito por su carrera de historiadora del arte. Pero la habilidad de la narradora consistió en hacer que el mito nos hiciera de espejo y hacernos reflexionar muy a fondo sobre cuándo nosotras, sus atentas oyentes, nos habíamos sentido raptadas hacia zonas oscuras del sentimiento, del instinto, o del pensamiento.
Después de unos diez años le surgió la oportunidad de escribir unos artículos para el suplemento de cultura de un periódico catalán, El Punt Avui. Y al cabo de un tiempo, Mireia Rosich tenía una nómina de figuras mitológicas femeninas muy trabajadas que no quería abandonar, y así desde 2016 proyectó y realizó una actividad que versara sobre mitos y arte, una vez al mes, en un clima de relajación e intimidad, en el museo que ella dirigía, el museo Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú (Barcelona).
Esta actividad no era turística y tampoco era puramente académica. Quizá por eso fue muy bien acogida y tuvo muchos seguidores en el museo e incluso viajando a otros museos del mundo.
De toda esta actividad que ha llegado hasta hoy ha surgido este encomiable libro porque conecta con mucha comprensión a cada figura antigua con las inquietudes de las mujeres del presente y hace ver cómo Andrómeda, Helena, Pandora, etc. responden a las zonas oscuras y luminosas de la vida íntima, psíquica, femenina actual.

El libro contiene ilustraciones de pinturas clásicas y modernas sobre las doce figuras míticas que dan título a los capítulos: Ariadna, las Ménades, Pandora, Helena, las Amazonas, las Sibilas, Circe, las Sirenas, Penélope, Dánae, Andrómeda, las Hespérides y el Jardín del Paraíso.
Esto sí que es CULTURA EUROPEA. Esto sí que es un libro para leer y regalar para hacernos más humanos.
Recuerden: Mireia Rosich, En la estela del mito, editorial Kairós, 2021, Barcelona.
en-la-estela-del-mito
https://editorialkairos.com/catalogo/en-la-estela-del-mito
https://editorialkairos.com/catalogo/en-la-estela-del-mito