Itinerario Plantagenet y Gótico normando y angevino

 

Saint-Pierre. Poitiers

Itinerario desde España a Inglaterra pasando por Francia, escrito durante el curso universitario de Guías Turísticos UCAM noviembre 2014-enero 2015, y publicado en Blogger en marzo 2015


Monasterio de Las Huelgas (Burgos)

Hallamos un sepulcro notable, el de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet (mediados del siglo XIII)

Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, nació en la villa-fortaleza de Domfront (Normandía, 1156) y se casó con Alfonso VIII de Castilla en 1170. Bajo su patrocinio se edificó el monasterio de Las Huelgas (Burgos).

Niort


Poitiers
 

En Poitiers, Leonor de Aquitania hizo construir en el palacio de los duques de Aquitania y condes de Poitou, la magnífica Sala del Rey o Sala de los Pasos Perdidos a fines del siglo XII.
 

El gótico angevino o Plantagenet se extendió desde Anjou a las regiones francesas de Touraine, Limousin, Poitou, Aquitania, Maine e incluso a los reinos angevinos de Nápoles y Sicilia.

Poitiers. Catedral de Saint-Pierre.

Quizás ya comenzada en 1150, el edificio fue favorecido por una donación del rey Enrique II Plantagenet y su esposa Leonor de Aquitania.

En la catedral de Poitiers, la perspectiva de la gran nave desemboca sobre una Crucifixión monumental en vidriera, sobre la que hay una Ascensión, de más de ocho metros de alto, cuyos personajes, sobre fondo rojo o azul, tienen un vigor de dibujo y una intensidad dramática que nunca han sido igualados. Se puede datar esta obra maestra, como las dos otras ventanas de la cabecera poco después de 1162. Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania se hicieron representar, además, en el bajo de una obra de la que fueron los donantes.

Angers

Es una de las más seductoras ciudades de arte de toda Francia. Se halla en las orillas del río Maine, que la divide en dos partes.

A mediados del siglo X, fue construida en la falda de una de sus colinas una imponente fortaleza. Blanca de Castilla, la madre de San Luis de Francia, ordenó la construcción del castillo de Angers para defender el poder del rey frente a las ambiciones de los barones como Sieur de Coucy. En este castillo, las 17 torres de granito rodeadas de morrillos de esquistos y la capilla gótico-flamígera no pueden eclipsar las célebres “Tapicerías del Apocalipsis”.

En Angers, la catedral de San Mauricio (siglos XII y XIII) es de considerables proporciones. Dignas de admiración son su ancha y única nave de estilo gótico angevino, sus vidrieras y su gran portada románica.

Hay que destacar alrededor de 1155-1165 la puerta occidental de la catedral de Angers. Pero esa fue mutilada en 1745 por la supresión del entrepaño y del dintel de tal modo, que, de los doce Apóstoles, sólo quedan cuatro en la base de la superficie abovedada.

La catedral de Angers también ha conservado las vidrieras del siglo XII, cuyo dibujo más flexible y el estilo endulzado indican el fin de siglo.

El antiguo Hospital de Saint-Jean de Angers es el hospital más antiguo de Francia y una obra maestra de la arquitectura angevina. Se construyó alrededor de 1170 a 1180 por la generosidad del rey Enrique II de Inglaterra y la colaboración de su senescal Étienne de Marsay.


Angers y Saumur
 

Montreuil-Bellay.

Le Puy-Nôtre-Dame.

Doué-La-Fontaine.

Fontevrault-l’Abbaye.

Ilustre abadía (siglo XII), donde se reunían un monasterio de hombres y otro de mujeres, bajo la autoridad de una abadesa. En su iglesia, muy restaurada, de cinco gallardas cúpulas, reposan en admirables sepulturas los reyes de Inglaterra de la dinastía de los Plantagenet.

Desde que, hacia mediados del siglo XII, se difundiera en el norte de Francia el “gisant”, esto es, la figura yacente sobre la tumba, esta forma de sepulcro cobró cada vez mayor importancia, sobre todo para los señores laicos. Los sepulcros de los Plantagenet en la abadía de Fontevrault, esculpidos entre 1200 y 1256, son los primeros en reproducir de forma plástica la posición yacente de los difuntos.

Las cocinas de la abadía de Fontevrault tienen un carácter monumental que asombra, igual que sus techos imbricados.

Candes-Saint Martin.

Chinon.

Conjunto medieval de gran valor histórico y arqueológico. Su castillo, hoy en ruinas (siglos XI y XV), está situado en un alto, un lugar ameno que domina el río Vienne. Lo severo de sus ruinas feudales contrasta con la belleza del paisaje. Carlos VII y Luis XI han habitado el Gran Pabellón, donde murieron Enrique II de Inglaterra y Ricardo Corazón de León, su hijo. Los techos y los pisos del castillo del Milieu han desaparecido; en cambio, queda, colgada de una pared, una chimenea, vestigio emocionante de la sala donde se produjo la escena en que Juana de Arco, llegada de Domrémy, fue presentada a Carlos VII en 1428. Deben verse también las iglesias de Saint Mexme, Saint Etienne y Saint Maurice así como el gran número de casas antiguas de pintoresco aspecto, y otros mil detalles graciosos que hay. A poca distancia se encuentra la Devinière, pabellón construido sobre bodegas, en que nació el humanista y escritor Rabelais.

Le Mans

La ciudad se enorgullece del recinto galo-romano mejor conservado de Francia. Sin embargo, es más conocida por su circuito automovilístico que atrae por las “veinticuatro horas”.

Le Mans. Catedral de Saint-Julien. La terminación de la original reforma de esta catedral fue en 1158.

En la catedral de Saint-Julien de Le Mans, hacia 1137-1158, se integró lo viejo a lo nuevo de forma perceptible, pero sin dar un gran contraste. La iglesia comenzada a fines del siglo XI como basílica cubierta con un plafón de madera se había incendiado varias veces, la última en 1137; por ello se decidió el abovedamiento de las naves altas.

La nave de la catedral de Le Mans fue abovedada de la misma manera que la de Angers hacia 1150. Pronto, los arquitectos angevinos sacaron las conclusiones de un principio tan nuevo: las ojivas, haciendo cola en la mampostería de los abovedados, fueron reducidas en espesor y molduradas con un simple bocel, pues ya no sostenían nada bajo una bóveda muy combada cuyo peso reposa sobre las vigas maestras y sobre los muros. A estos arcos que se convierten en decorativos se tuvo la idea de añadirles otros, las nervaduras, bajo las líneas de caballete de techumbre.

Entre los más destacados donantes de la iglesia de Le Mans se contaba el rey Enrique II de Inglaterra, quien había sido bautizado en la catedral en 1133. Sus padres, el conde Godofredo de Anjou y la sucesora al trono inglés, Matilde, se habían casado aquí en 1128; y en 1151, había sido enterrado en este lugar el fundador de la casa Plantagenet. Como ya se ha dicho, en 1152, se casó Enrique con Leonor de Aquitania, la esposa divorciada del rey francés Louis VII, lo que convirtió a los Plantagenet en los mayores señores territoriales de Francia. Dos años después, en 1154, pudo finalmente ascender al trono inglés. Todo ello sucedió en los mismos años de la reforma de la catedral de Le Mans, terminada en 1158.

Notre-Dame-de-la-Couture. En la cabecera de esta iglesia se aprecia la transición entre el románico y el gótico que coexisten. Algunas estatuas subrayan el arranque de las ojivas de las bóvedas siguiendo una innovación decorativa llamada “angevina”.

Musée de Tessé. Pinturas francesas. Piezas de orfebrería. Entre ellas, el célebre esmalte rebajado de Godofredo Plantagenet que data de 1150.

Hospital de Coëffort (“Casa de Dios”). La arquitectura de hospitales acoge rápidamente los nuevos procedimientos de construcción. Francia conserva dos grandes salas destinadas a los enfermos, ambas edificadas gracias a la generosidad del rey Enrique II de Inglaterra: la del hospital de Coëffort, a las puertas de Le Mans, terminada antes de 1189, es un vasto edificio de tres naves cuyas bóvedas recaen sobre esbeltas columnas con capiteles admirables; y la ya vista del hospital Saint-Jean en Angers, totalmente semejante por su disposición.

Continuación del itinerario
http://josehenrique65.blogspot.com.es/2015/03/los-plantagenet-y-gotico-angevino.html

 



Mont-Saint-Michel

Los duques de Normandía, descendientes del vikingo Rollon, favorecieron a la iglesia y a los abades. Ricardo I, nieto de Rollon, hizo un esfuerzo particular para el Mont-Saint-Michel, y Maynard será el primer abad benedictino del Mont-Saint-Michel. Se construyó lo que se conoce como "Notre-Dame-sous-Terre", una iglesia prerrománica.

El nuevo duque de Normandía, Ricardo II se asegura los servicios de un gran constructor, el abad benedictino de origen italiano Guillermo de Volpiano, que inspiró la iglesia románica de la abadía. Ésta va a conocer un apogeo en su influencia política con el abad Robert de Thorigny (1154-1186), un hombre del rey de Inglaterra y duque de Normandía Henri II Plantagenet.

Después de la muerte del rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León, el rey de Francia Philippe-Auguste conquistó Normandía. Para hacerse perdonar las destrucciones de sus aliados Bretones, hizo llegar al abad Jourdain una enorme suma de dinero que permitió la construcción de un nuevo conjunto arquitectónico con el que soñaban los monjes, en estilo gótico: éste será “la Merveille”, una de las obras maestras del patrimonio humano.

Tanto “la Merveille” del Mont-Saint-Michel como la catedral de Bayeux (1230-1245), el coro de la catedral de Coutances (1180), el coro de Saint-Étienne de Caen (1200) y la catedral de Lisieux (1160) reflejan la autonomía del gótico normando, así como una calidad artística semejante a los edificios góticos de Borgoña y de l’Île de Francia.

Coutances

Bayeux

Musée de laTapisserie. Tapiz de Bayeux o de la reina Matilde. En realidad es un lienzo bordado del siglo XI, de unos 70 m. de longitud, y representa en 58 escenas de gran calidad gráfica y fluidez narrativa, y con inscripciones en latín, el relato de los hechos previos (1064-1066) a la conquista normanda de Inglaterra que culminó en la batalla de Hastings. Se compara el hecho con la toma de Judea por los babilonios. Del tapiz se ha perdido la sección final de la rendición sajona y la coronación de Guillermo en Westminster.


La tradición francesa afirma que el tapiz es de Matilde, la esposa de Guillermo el Conquistador. Los historiadores se inclinan por que el tapiz lo encargó Odo, arzobispo de Bayeux y hermanastro de Guillermo, como ornamento de la catedral de Bayeux. El lienzo bordado constituye una fuente documental sobre modos y costumbres, arquitectura, milicia, navegación y agricultura de ese periodo.

Catedral Notre-Dame de Bayeux resume la evolución del estilo gótico normando con sus flechas del siglo XIII, su torre flamígera del XIV y las verjas del coro del XVII.

Caen

Dos abadías románicas (fin del siglo XI): la iglesia de la Trinidad (abadía de damas) que recibió bóvedas de ojivas, y la iglesia de san Étienne (abadía de hombres), fundada por Guillermo el Conquistador y enriquecida en el siglo XIII por dos campanarios.

Falaise

Castillo de los duques de Normandía, donde nació Guillermo el Bastardo en 1027. Éste también es conocido como Guillermo el Conquistador, hijo natural del duque de Normandía Roberto I, quien lo reconoció como su heredero y a quien sucedió en 1035. Invadió Inglaterra, cuyos derechos al trono le habían sido usurpados por Harold. Tras la victoria de Hastings (1066) fue coronado rey. En 1070 había conquistado todo el reino.

Bagnoles de l’Orne

Deauville

Lisieux

Château Gaillard.

Después de perder en 1193 Gisors, Ricardo Corazón de León hizo construir en 1196-1197 el formidable Château Gaillard del Petit Andely sobre la frontera entre Normandía y los dominios del soberano de Francia, para interceptar la ruta de París a Rouen, como bloqueo del Sena. Fue conquistado y destruido en 1204 por el rey de Francia Felipe Augusto, después de un largo asedio.

Muchas veces, los constructores, como en el caso de Ricardo Corazón de León, no sabían distinguir entre la función real y el valor alegórico de los mismos castillos, ya que las guerras y las batallas eran entonces acciones cargadas al máximo de ritualización y simbolismo.

Ricardo Corazón de León (Oxford, 1157-Chalus, 1199) fue duque de Aquitania (1168) y participó en la rebelión de sus hermanos contra su padre, Enrique II Plantagenet (1173). Vencido y perdonado, en 1188 se alió con Felipe Augusto de Francia contra su padre, a quien venció y sucedió un año después. Participó en la tercera Cruzada y se apoderó de san Juan de Acre. Anticipó su regreso a Inglaterra, pues en su ausencia Felipe Augusto había invadido las posesiones inglesas en suelo francés, pero fue hecho prisionero por el emperador de Alemania y liberado tras pagar un elevado rescate y prestarle vasallaje. Puso fin a las intrigas de su hermano Juan sin Tierra y murió combatiendo a Felipe Augusto de Francia.

Rouen

Ciudad gótica, muy rica en arte. Su catedral Notre-Dame resume toda la evolución del arte ojival de 1201 a 1530.



Canterbury

El ya mencionado “Tapiz de la reina Matilde” de Bayeux se hizo en Canterbury.

La primera catedral gótica de “estilo temprano” fue la de Canterbury. Tras un incendio en 1174 se restauró el coro, en principio bajo dirección francesa, aunque más tarde pasó a manos inglesas. Fue un proyecto ambicioso, que se desarrolló ampliando el coro al Este. Los vidrieros procedentes de Francia trabajaron en las catedrales de Canterbury y de York.

Enrique II Plantagenet se esforzó por mantener al clero subordinado al Estado. En 1164, convocó el Concilio de Clarendon que adoptó las llamadas “Constituciones” o leyes relacionadas con los respectivos poderes de Iglesia y Estado. Becket, defensor de los derechos de la Iglesia frente al rey, no estaba de acuerdo. Excomulgó a varios nobles y laicos por enajenar la propiedad de la Iglesia. Pero le confiscaron los bienes; se fue de Inglaterra, apeló al Papa, escapó a Francia; en Roma, el Papa lo restituye en Canterbury. Vuelve allí en 1170, recibido con júbilo popular, que lo veía como escudo frente a las opresiones de la nobleza.

El culto a santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, que fue asesinado en su propia iglesia en 1170, canonizado en 1173, determinó la profusa decoración del coro. Sus restos mortales fueron colocados, en un relicario, situado en la capilla de la Santísima Trinidad. Enrique II hizo penitencia pública en su tumba en 1174.

Westminster

Con la construcción de la abadía de Westminster en Londres, comenzada en 1245, Enrique III conseguía dos objetivos: por un lado, una construcción religiosa más pomposa y, por otro, una posición de refuerzo político frente a Francia. Tras su muerte, en 1272, se paralizaron las obras.

Enrique III (Winchester, 1207-Westminster, 1272), hijo y sucesor de Juan sin Tierra, gobernó de 1216 a 1272. Ante la debilidad de su reinado, los barones, dirigidos por Simon de Monfort, se sublevaron y le impusieron medidas de reforma. Por el tratado de París (1259) perdió el condado de Anjou. En 1264 Simón de Montfort se hizo con el poder, pero su muerte al año siguiente permitió a Enrique III recuperar el trono.

Salisbury

El trono inglés fue ocupado en 1154 por Enrique II (1154-1189) de la casa francesa de los Plantagenet. En torno a su tierra de origen, Anjou, en la Francia occidental, este monarca logró ampliar sobre el continente la esfera de dominio británico.

Inglaterra había pertenecido a Normandía desde la conquista normanda de 1066. A ello se agregaron las posesiones en el sudoeste de Francia de Leonor de Aquitania, que se divorció del rey francés en 1152 para casarse con Enrique Plantagenet. Así, en la segunda mitad del siglo XII, Inglaterra dominaba toda la mitad oeste de Francia, lo que equivalía a un territorio mucho mayor que el poseído por el propio soberano francés.

Enrique II Plantagenet (Le Mans, 1133-Chinon, 1189) fue, por tanto, duque de Normandía (1150), conde de Anjou (1151), duque de Aquitania (1152) y rey de Inglaterra (1154-1189). Se enfrentó a la iglesia, a Tomás Becket, por la cuestión de las investiduras y a sus propios hijos, que se rebelaron.

Pero el hijo de Enrique II, Juan sin Tierra (1199-1216), perdió, en confrontaciones con el Papa y con Francia, tanto la Normandía como la mayor parte de los territorios occidentales franceses. En la época de Enrique III (1216-1272) se perdió el Poitou (1259), de modo que sólo le quedaban a Inglaterra sus tierras de la Francia meridional. Como consecuencia de ello, durante el siglo XIII comenzó a formarse una conciencia nacional inglesa.

Durante el periodo del arte gótico se seleccionaron de las formas francesas las que podían combinar mejor con los principios anglonormandos. De esta manera surgió en Inglaterra una variante de la arquitectura gótica, cuyas características generales podemos apreciar en uno de sus más significativos exponentes: la catedral de Salisbury (1220-1266). En Inglaterra se utiliza por regla general la cruz latina de manera más clara, sin las transiciones graduales típicas de Francia. La catedral de Salisbury en un ejemplo de ello. La construcción contó con el apoyo de Enrique III y fue consagrada en 1258.

Gloucester

Worcester

En la catedral de Worcester, se halla el sepulcro de mármol (1125) de Juan sin Tierra (1167-1216). Su figura yacente empuña el cetro y la espada, y está acompañada sobre los hombros por las figuras pequeñas de los obispos Dunstan y Oswald, que inciensan su cabeza.

Juan sin Tierra (Oxford, 1167-Newark, 1216) fue el cuarto hijo de Enrique II y Leonor de Aquitania. Durante el cautiverio de su hermano Ricardo Corazón de León en Alemania, trató de apoderarse del reino sin conseguirlo; pero, al morir el rey, le sucedió en 1199. Concedió a sus súbditos la “Carta Magna” (1215), documento que limitaba los poderes del rey a favor de la nobleza y que ha servido de base a las libertades políticas inglesas.

Otras ciudades con templos considerables: Durham, Wells, Ely, también relacionados con las construcciones anglonormandas.